EL ALA DE FLUJO LAMINAR DEL T-33

En la anterior entrada, hicimos una breve mención al fenómeno de la compresibilidad, y cómo la geometría del ala afectaba a la capacidad de un avión de poder alcanzar de forma segura una determinada velocidad sin que la aparición de este fenómeno impidiese controlar el avión gracias a sus superficies de control. Así, y obviando los perfiles alares existentes hoy en día (NACA, por ejemplo) que permiten el desarrollo y alcance de ciertas características ...

EL FOKKER DR.1

Este año se cumple un siglo desde que estalló la Primera Guerra Mundial. La “Gran Guerra”, como fue llamada por sus contemporáneos, fue producto o consecuencia, entre como siempre, muchos factores, de las diferencias surgidas durante el colonialismo imperante en el Siglo XIX y también durante el asentamiento de los diferentes países europeos tal y como los conocemos hoy. El Siglo XX había empezado como un siglo de esperanza, un siglo en el que la electrici

LA TECNOLOGÍA DEL T-33

  1ª Parte; El avión y su configuraciónA pesar de que ya se han hecho unas cuantas entradas en el Blog de la Asociación de Amigos del Museo del Aire sobre reactores de combate más modernos y avanzados que el T-33, no está de más realizar unas breves entradas sobre el entrenador avanzado del Ejército del Aire desde el comienzo de la recepción de material americano en materia de aviones a reacción, en Marzo de 1954, hasta que fue dado de baja del ...

EL F-18M

Fuente: maquetas.mforos.comCon motivo de la visita realizada por la Asociación de Amigos del Museo del Aire al Ala 12 y por las fechas tan especiales que se aproximan, os hemos preparado una entrada especial sobre un avión que, no cabe duda, ha sido lo que muchos de nosotros, que vivimos la adolescencia en los años 1990, aspiramos en algún momento de nuestra vida a pilotar algún día, y que sin duda se ha convertido en la “niña bonita” de nuestros ojos: el

MIRAGE III (3ª parte)

 3ª Parte; LOS MODOS DE DISPARO DE LOS MISILES DE COMBATE AÉREO EN EL EJÉRCITO DEL AIRE DE LOS AÑOS 1970: EL MATRA R530 El Matra 530 proporcionó al Ejército del Aire por vez primera, conjuntamente con su contemporáneo F-4 Phantom, la capacidad de operar un sistema de armas que contaba con tres tipos diferentes de armamento en su modalidad aire-aire: el cañón, en este caso los DEFA de 30 mm y los misiles de combate aéreo de dos modalidades diferentes s...

MIRAGE III (2ª parte)

2ª Parte: La electrónica del Mirage III.El Mirage III, fue el segundo reactor de combate del Ejército del Aire dotado de radar, un sensor que ha estado presente en todos los reactores de combate del Ejército del Aire desde la llegada del F-104 Starfighter, el Thomson-CSF Cyrano II, dotado de una potencia de 200 kW con una antena de búsqueda Cassegrain, capaz de realizar barridos de 30 o 60 grados de azimuth. En el caso del F-104 Starfighter, el armamento a...

MIRAGE III

1ª Parte; EL AVIÓN Y SU AERODINÁMICAMirage IIIEE. (Imagen Ejército del Aire).El Mirage III supuso la entrada de la industria aeronáutica francesa en su edad moderna. Hablar de reactores americanos e ingleses es fácil, la historia de la aviación militar así lo demuestra. Hablar de otras industrias emergentes en los años 1950 no, en tanto a comienzos de esa década, se enfrentaban principalmente a dos problemas, problemas de los que en esencia derivaban el re...