La historia del MTU comienza mucho antes de la llegada de los aviones; ya por el verano de 1964 es nombrado al Cap. Hidalgo como encargado y Jefe del MTU, dicho nombramiento fue realizado por el entonces T.Col. Elvira.
El Cap. Hidalgo estuvo preguntando a todo el mundo que era eso del MTU de la cual le habían hecho jefe, sin encontrar a nadie que se le supiera decir.
Una tarde le avisaron de que iba a llegar un C-124 Globemaster de la USAF y que fuera a recibirlo, pues en el llegaba su desconocido MTU.
El piloto del C-124 se entrevisto con el Cap. Hidalgo y le comentó que tenía orden de dejar en Torrejón unas 7 cajas y que tenía que fírmale un formulario de recibido, en el cual ponía que el valor de las 7 cajas era alrededor de unos 200 millones de las antiguas pesetas, a lo que vendría a ser unos 1.202.023.90 de euros.
Tras la firma del recibí por parte del Cap. Hidalgo, este vio como el piloto del C-124 se iba de lo más feliz y contento.
Como no se sabía qué hacer con aquellas 7 cajas, se colocaron todas ordenadamente dentro del hangar que iba a ser destinado al F-104G, pero esa no iba a ser su ubicación definitiva, pues se decidió finalmente que el MTU fuera montado dentro del edificio del futuro Escuadrón, el cual ya había sido desalojado por sus antiguos inquilinos con un Escuadrón de F-102.
El Cap. Hidalgo por aquel entonces ya había contactado con el grupo de especialistas americanos que iban a montar el MTU; este grupo llegó unas semanas más tarde de la llegada de las 7 cajas y junto con otro grupo de especialista españoles, montaron el MTU en tan solo 15 días, en un ala de la parte inferior del edificio del futuro Escuadrón; de esta manera la escuela del MTU quedó lista para funcionar a finales del verano del 64.
Los primeros cursos empezaron en Septiembre y fueron impartidos por el personal americano, los cuales realizaron cursos para mecánicos y pilotos. El personal americano, que permaneció unos seis meses en Torrejón, además de dar los primeros cursos, adiestraron a un equipo de especialistas españoles los cuales se encargarían de ser los futuros profesores de cada uno de los diferentes equipos del MTU.
El MTU era un F-104G completo, dividido en partes y era como una escuela teórica para pilotos y mecánicos especialistas.
Este, se componía de todos los sistemas importantes del avión:
– Fuselaje con cabina completa
– Sistema de radar completo
– Motor completo
– Sistema de navegación inercial
– Sistema de navegación TACAN
– Sistema de armamento y cañón
– Sistema de carga externa
– Sistema de combustible
– Sistema eléctrico
– Sistema de mando de vuelo
– Sistema del tren de aterrizaje.
Cada uno de estos sistemas era autónomo y simulaba el funcionamiento real de avión. El aprendizaje se realizaba por medios de presentaciones, proyecciones y prácticas en el MTU.
![]() |
Nota: Podemos ver al Coronel Ángel Negrón agachado junto al cañón |
Por el MTU tenía que pasar todo el personal que iba destinado al Escuadrón, tanto pilotos como mecánicos especialistas.
En general, los cursos consistían en clases sobre el avión en general, para después pasar por cada sistema.
Los pilotos recibían un curso diferente al de los mecánicos, pues ellos estudiaban todos los sistemas pero no en profundidad a diferencia de los mecánicos, que una vez superada la fase inicial del avión en general, pasaban a los sistemas de la especialidad que iban a desarrollar en sus destinos.
Para los sistemas de navegación inercial y el de radar, fue necesaria una mayor instrucción en ellos, pues hasta aquella fecha eran sistemas y equipos totalmente desconocidos en España.
Para el trabajo en el sistema de mandos de vuelo, se adiestraron equipos mixtos de personal especialistas en hidráulica y electrónica.
Al final de los cursos, se entregaba un diploma que certificaba el que se había superado el curso de adaptación.
A los tres años de funcionamiento, por el MTU habían pasado 28 pilotos y 350 especialistas que se encargaban diariamente de la reparación de los aviones, que por cada hora de vuelo se trabajaba 50 en tierra.
Al principio hubo unos cursos para personal civil de Iberia (motores), CASA (avión en general y célula), Marconi (electrónica) y personal de la Maestranza Aérea (para el avión en general), en total unos 84 especialistas de estos organismos.
El sistema de MTU era bien conocido por todos los integrantes del Escuadrón, tanto pilotos como mecánicos, al haber tenido que pasar por él todo el mundo para hacer la adaptación al F-104G.
Para finalizar, comentaremos una de las múltiples anécdotas que se dieron a lo largo de la vida del MTU.
En una visita que los alemanes hicieron al Escuadrón, de la comitiva que acompañaban al General Steinhoff, dos Cap. alemanes se quedaron rezagados a propósito al pasar por el MTU y poder preguntarle al Cap. Hidalgo, encargado del sistema, si de verdad todo funcionaba correctamente como se había mencionado.
El Cap. Hidalgo, les comentó que esperasen un momento y en pocos minutos todo el sistema del MTU comenzó a funcionar, el de armas, el de combustible, los movimientos del fuselaje e incluso el asiento lanzable, el cual simulaba la salida hacia arriba, haciendo toda la secuencia de lanzamiento, dejando a los alemanes estupefactos.
Tras la perplejidad por el buen funcionamiento de todo el sistema, estos confesaron que ellos tenían dos MTU´s y que nunca habían conseguido que funcionasen los dos a la vez y menos todos los sistemas.
Tal fue el grado de adiestramiento del personal, el buen funcionamiento y su sistema modular bien concebido, que actualmente el MTU, casi en su totalidad, se encuentra hoy en día en La Academia Básica del Aire (ABA), donde sigue dando servicio y enseñando a los futuros suboficiales y especialistas del Ejército del Aire.
![]() |
Sistema de mando de vuelo |
![]() |
Sistema de oxigeno |
![]() |
Sistema del tren de aterrizaje |
![]() |
Sistema del tren de aterrizaje (ángulo contrario) |