Era la madrugada del 26 de diciembre de 1.943 cuando el Ju 290 A-3, 9V+DK despegaba del aeródromo de Mont de Marsan, Francia, con la misión de localizar y escoltar a dos buques mercantes alemanes, el OSORNO y el ALUSTERRUFER, que se dirigían a puertos de la costa francesa con materias primas para la industria alemana, tanto bélica como farmacéutica.
Por causas que se desconocen, el vuelo se desvió de la ruta prevista y cruzando los Pirineos, a la altura de Arantza, Navarra, colisionó con un monte situado en sus inmediaciones. Como consecuencia de dicho accidente murió toda su tripulación.

Esta Unidad alemana, tenía como misión efectuar reconocimientos aéreos sobre el Golfo de Vizcaya, para proteger a mercantes propios, y localizar convoyes aliados que, procedentes de Inglaterra, se dirigían al norte de África, comunicando estos avistamientos a la flota submarina, que tenía sus bases entre Bordeaux y Brest.
A menudo se tenían que vérselas con aviones aliados que patrullaban esta zona e incluso atacar a elementos aislados de dichos convoyes, si las circunstancias lo permitían.

Debido al fatal accidente, dicho encuentro no pudo llevarse a cabo, siendo localizados y atacados dichos barcos por la aviación aliada. Como consecuencia de dicho ataque, el primero de los barcos mencionados consiguió llegar a puerto francés, aunque encalló en los restos hundidos de una patrullera alemana.

El segundo fue atacado y hundido por un B-24 LIBERATOR, avión de fabricación americana, bajo bandera de la RAF y tripulación checa, pudiéndose salvar su tripulación.

Tripulantes: 9/10 hombres
Longitud: 28.60 m.
Envergadura: 42 m.
Altura: 6,80 m.
Planta motriz: 4 motores radiales BMW
Velocidad operativa (Vno): 440 km/h
Alcance: 6.150 km.
Armamento: 6 cañones MG 151 de 20 mm y 2 ametralladoras MG 131 de
13 mm

TRIPULACIÓN FALLECIDA
+ HPTM. RICHARD SCHMOLL (Capitán observador y comandante.)
Nacido en Niederbreisig, el 22 de Marzo de 1.915 (28 años)
+ OBLT. WERNER NEDELA (Teniente primer piloto)
Nacido en Berlín, el 08 de Julio de 1.913 (30 años)
+ LT. HANS FLIEGE (Alférez segundo piloto)
Nacido en Breslau, el 23 de agosto de 1.922 (21 años)
+ UFFZ. ALFRED GUDDE (Sargento navegante)
Nacido en Koddein-Wehlau, el 16 de agosto de 1.909 (34 años)
+ FW. ALOYSIUS REKERSDREES (Brigada operador radio)
Nacido en Avenwedde, el 19 de septiembre de 1.918 (25 años)
+ UFFZ. OSKAR MATT (Sargento operador radio)
Nacido en Niedergebibbach, el 15 de abril de 1.918 (25 años)
+ FW. ADOLF WIDRA (Brigada mecánico vuelo)
Nacido en Graz, el 08 de octubre de 1.917 (26 años)
+ UFFZ. FRANZ MARGOWSKI (Sargento artillero)
Nacido en Wuttrienen, el 15 de octubre de 1.921 (22 años)
+ UFFZ. GERHARD SCHRAMM (Sargento artillero)
Nacido en Geraberg, el 16 de agosto de 1.921 (22 años)
+ UFFZ. VALENTIN SOBOTZKI (Sargento artillero)
Nacido en Budien Post Roggenhausen, el 26 de abril de 1.918 (25 años)

Como consecuencia del impacto con el monte se produjo una fuerte explosión y un pequeño incendio, alertando a los habitantes de los alrededores, quienes acudieron al lugar del accidente y constataron que no había supervivientes.
Una vez recuperados los cadáveres de entre los restos del avión, fueron trasladados al cementerio de Arantza/, donde un grupo de personas hicieron vela, hasta que fueron trasladados al cementerio de Irún, para ser recogidos al día siguiente, por soldados alemanes, que los llevaron a enterrar al cementerio de Mont de Marsan.

En el año 1.962, una organización conocida por VOLKSBUND DEUTSCHE KRIEGSGRÄBERFÜRSORGE, financiada por sus socios y donantes, se preocupó de recuperar los restos de todos los soldados alemanes enterrados en la zona sur de Francia, congregándolos en el cementerio de Bernueil, donde reposan 8.342 soldados alemanes.

Este cementerio se inauguró en el año 1.967

COMIENZA LA HISTORIA
Esta historia comienza con la visita de un grupo de amigos, aficionados a la aviación, al aeródromo de Cuatro Vientos, Madrid.
Es notorio que una vez al mes, primer domingo, vuelan aviones históricos, que la Fundación Infante de Orleáns gestiona, siendo ésta una de las más importantes de Europa, por la gran variedad y valor histórico de estos aviones antiguos que, con gran esfuerzo, mantienen en vuelo.Una vez allí, compramos un libro titulado “Alas, hélices y botas” que hace un estudio de aviones, tanto del Eje como de los Aliados, que aterrizaron o se accidentaron en las costas de la Península durante la II Guerra Mundial. Su autor es Juan Carlos Salgado.
Leyendo el libro apareció una reseña, sobre un avión alemán, que se estrelló en el monte Aizalegui, término municipal de Lesaka, Navarra.
Con la curiosidad que nos caracteriza, nos pusimos en contacto con el escritor, aclarándonos algunas cosas y dándonos un contacto, amigo suyo,
que vivía en Alemania, Günther Ott.
A partir de los datos recibidos, comenzó nuestra búsqueda por Arantza, ya que no era término municipal de Lesaka, como indicaba la reseña.
Estudiando mapas, intentamos averiguar la posible trayectoria del avión, ya que en ese momento sabíamos que había despegado de Mont de Marsan. Recorrimos varias hipotéticas trayectorias por el monte, hasta que un día, al llegar al final de una pista, nos encontramos con Patxi Iturria, que llevaba unos cuantos meses sin subir y casualmente ese día lo
encontramos allí. Le explicamos lo que estábamos buscando y para gran sorpresa nuestra, nos indicó el lugar del impacto. No dábamos crédito a lo
que estaba sucediendo, ya que estas búsquedas son como buscar una aguja en un pajar. Después de lo ocurrido, hablamos un día con Josetxo Urreta y solicitamos que nos facilitara algún tipo de documentación del accidente que hubiera en el Ayuntamiento. Poco después, nos llamó para que subiéramos a echar un vistazo a unos documentos encontrados y gracias a su inestimable colaboración, pudimos comenzar a investigar con energías renovadas.

Posteriormente, volvimos a hablar con el escritor del libro y le explicamos lo que estábamos haciendo, contactando con su amigo alemán, que a su vez nos envió más información al respecto. Al mismo tiempo, hablamos con la Embajada Alemana en Madrid, quién a su vez nos remitió al cónsul de San Sebastián. Seguidamente fuimos a Madrid a visitar el archivo del E.A. para confirmar algunos detalles, sobre todo averiguar qué tipo de meteorología había esa madrugada, ya que desde el principio y viendo como se había producido el impacto con el suelo, sospechamos que no
debía ser muy buena.Un día dimos con Cornelio Ubiria, que a sus 92 años y con una memoria impresionante, fue una de las cinco primeras personas que llegaron al lugar del accidente. Recuerda que se encontraron en medio de un “tiroteo”, ya que la munición que transportaba, con el incendio empezó al poco tiempo a explosionar. Recuerda ver un cadáver en un árbol, bastante quemado y otro dentro de una cabina, (suponemos que sería una cúpula de artillero), éste estaba intacto, solo con dos regueros de sangre que le caían de la nariz.
Nos concretó, que el accidente se produjo entre las 06:45 y las 07:00 de la mañana. En ese momento, se estaba vistiendo para ir a misa, que era de noche todavía, pero que amaneció con un día soleado. Nos comentó también que algunas personas comentaban que el avión había rozado primeramente con las copas de los árboles del pico de Itsascelaieta y que
finalmente fue a estrellarse en el monte que tenía enfrente, siguiendo latrayectoria de vuelo.
No se pudo determinar las causas del accidente, ni sabremos nunca por qué venía volando tan bajo y a ras de los montes, ya que aunque nocturno,ni nubes ni niebla fueron causas del mismo, tal vez fallo mecánico, pérdidade potencia, error de altímetro, navegación,….. etc.

EL MONOLITO
Poco se podía hacer más, por lo que después de hablar con numerosas personas y en vista de lo poco que se sabía sobre este acontecimiento, en colocar un pequeño monolito a esa joven tripulación y dejar al pueblo de Arantza un recuerdo histórico de lo que allí aconteció esa mañana de diciembre de 1.943
Después de mirar diferentes modelos de monolitos colocados en muchos lugares de Europa, llegamos a la conclusión de hacer uno propio, sencilloy sobrio.

Con la colaboración de Gorka Ibargoyen, hicimos varios diseños, hasta que finalmente decidimos darle la misma forma de la punta del aladel avión.
Una vez concretado todo, encargamos la chapa de acero corten, con la inscripción “IN MEMORIAM”, grabada en la chapa, y con unos 900 kgs de material, hormigón, transformador, batidora, hierro para el encofrado, agua, semillas de hierba y toda la herramienta necesaria, subimos a la ladera del monte donde quedaron los restos del avión. El monolito lo colocamos al pie del lugar del impacto, ya que el sitio es muy escarpado, decidiendo instalarlo al final del camino, en un lugar visible y rodeado de árboles. Finalmente colocamos las placas de un material resistente a la
intemperie y grabadas con láser. Fue un trabajo duro pero reconfortante.

INAUGURACIÓN DEL MONOLITO
Finalizada la obra, no quedaba nada más que hacer. Así que decidimos llevar a cabo un pequeño acto el 3 de octubre de 2015.
La meteorología se portó bien, muy bien, ya que la altura del monte y sus accesos hubiesen sido un factor preocupante, caso de lluvia o nubes. No fue así, ese día dejó de llover y amaneció soleado. Un día espléndido.
Asistieron al acto Juan Mari Burguete (como representante del Ayuntamiento), el sacerdote Martín Legarra, Simón y Patxi Iturria, Paul Schöder y Sra. (cónsul alemán en San Sebastián), algunos amigos que pudieron desplazarse de diferentes lugares y nuestras familias, que en todo momento nos animaron, en la realización de este pequeño recuerdo.

Deja una respuesta