
Luis Javier Guerrero (Sevilla,1959) es licenciado en Historia y arqueólogo por la Universidad de Sevilla. Ha sido aficionado al plastimodelismo desde la infancia y colaboró con su hermano Juan Antonio en numerosas obras editoriales de temática aeronáutica, militar y de modelismo (fascículos) en los años ochenta y noventa. Desde 2010 es propietario de una tienda de plastimodelismo on line y a finales del año pasado su empresa familiar inició también su andadura en la edición de libros aeronáuticos y de modelismo.
1.- ¿Por qué se inició en el mundo del modelismo?. Posiblemente por influencia de mi hermano Juan Antonio que hacía maquetas desde principios de los años sesenta. Yo veía cómo las montaba y pintaba y me pasaba horas contemplando las terminadas en su estantería. Cuando tuve doce o trece años me compré mi primera maqueta en una de las escasas tiendas que existían por entonces en Sevilla. Lo recuerdo perfectamente un Macchi Mc 200 “Saetta” de Revell a escala 1/72. Ni que decir tiene que hice un auténtico desastre con él pues ¡lo pinté con pinturas “Titanlux”! Desde entonces las maquetas me han acompañado siempre a lo largo de mi vida, una veces de forma más activa y otras en las que solo las compraba y almacenaba.
2.- ¿De qué modelo de los hechos por usted está más orgulloso?. Pues he hecho decenas de ellas como es lógico en estos más de 40 años, pero le tengo mucho cariño a un North American P-51D “Mustang” a escala 1/32, que creo que era de la marca Hasegawa, que terminé a principios de los años ochenta y que, a día de hoy (aunque con algunos “daños en combates”) aún conservo. Lo cierto es que por problemas de visión ya no hago tantas como hacía antes, pero ahora las colecciono y las vendo y siempre es un placer recibir nuevas y viejas maquetas, revisarlas, hacerles su correspondiente ficha y fotografiarlas…puede que tenga fichas de más de 4.000 maquetas.

3.- ¿Cuándo da el paso de aficionado a empresario?. En 2007 , de forma espontánea , comencé a comprar y vender en la plataforma de subastas on line Ebay. Al principio me dediqué a comprar aquellos kits que había tenido alguna vez, casi exclusivamente por nostalgia y que ya no podía encontrar en las tiendas de maquetas de mi entorno y el problema fue que, de buenas a primeras, me encontré con dos armarios llenos de maquetas. De modo que comencé a vender también durante algún tiempo en Ebay. Como las condiciones de venta y comisiones de esta plataforma no me convencían, a mediados de 2010 le comenté a mi hijo Guillermo si sería capaz de montarme una tienda on line (él es ingeniero de telecomunicaciones y un apasionado de la informática), me dijo que sí y montamos en unos días “Plastic Models Fgordon”…desde entonces me dedico a ello, aunque no he abandonado mi profesión de historiador y arqueólogo.
4.- ¿Cómo fueron los inicios de su empresa? Al principio, como toda pequeña empresa de un emprendedor autónomo, fue regular. Sobre todo costó mucho que el público en general la conociera y tuve que tirar de los amigos y de los clientes que había tenido en Ebay, pero poco a poco nos hemos ido consolidando a pesar de la crisis que hemos tenido en general y en el mundo del plastimodelismo en particular. Afortunadamente hoy contamos con más de 600 clientes de los que un 10% son asiduos y gracias a ellos podemos mantener la tienda y seguir adquiriendo maquetas tanto nuevas como de ocasión.
5- Si tuviera que definir su empresa, ¿cómo lo haría? Es ante todo una empresa familiar y heredera de mi propia afición y, por qué no decirlo, muy particular en cuanto a mis propios gustos que se ven reflejados en mi stock y en mis ofertas. Soy un apasionado de los aviones de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial y, en general, más de aviones de “hélice” que de “reactores” y eso se nota al entrar en las diversas categorías de la propia tienda. En ese sentido está orientada más a un público aficionado a estos temas concretos y ello se ve por ejemplo en la galería de obras terminadas por amigos y clientes y que puede visitarse desde la portada de la tienda a través del programa Picasa.

6.- ¿Qué hace diferente a su empresa de otras que hay en el mercado?
En principio yo ofrezco una amplia gama de maquetas de segunda mano y, sobre todo, de maquetas antiguas, descatalogadas, fuera ya del circuito comercial habitual de las grandes marcas, las que yo denomino con el término “Vintage”. Este stock nos diferencia con claridad de las habituales tiendas de maquetas on line, sean nacionales o extranjeras. Por supuesto también vendemos maquetas nuevas, pero nuestros clientes prefieren estas “rarezas” y son los artículos que más nos demandan.
También tenemos un “Rincón de los desperfectos”, que tiene mucho éxito, y en el que puedes encontrar a precios muy bajos, material que no está en perfecto estado, le falta alguna pieza o simplemente han perdido sus cajas o sus calcas.
Por último, he de hacer hincapié en el trato personal que prestamos pues yo atiendo todas las preguntas, las dudas y peticiones que me hacen mis clientes (algunos ya amigos…después de tantos años) e intento aconsejarles y orientarles, tal y como hacían conmigo en las antiguas tiendas, un servicio que es difícil encontrar en la mayoría de las tiendas on line y en las grandes plataformas de venta.
7.- ¿Hay mucho intrusismo en su actividad por plataformas tipo Amazon o Alí?¿Por qué elegir Plastic Models Fgordon antes que una de esas plataformas?
Quizás por lo que acabo de comentarte, las grandes plataformas de ventas on line son absolutamente impersonales, los artículos que ofrecen son exclusivamente los procedentes de las grandes marcas mayoristas y no hay esa posibilidad de encontrar artículos ya descatalogados. Por último, pero hoy en día no menos importante, los precios absolutamente desorbitados con los que marcan sus artículos…Solo tienes que comprobarlo, en internet es muy fácil, mira lo que vale un mismo artículo en Plastic Models Fgordon y en Amazon…
8.- ¿Se requiere mucha destreza para poder hacer modelos?
Hoy en día se han impuesto los modelistas de gran perfección y se han desarrollado nuevas técnicas de pintura y acabados que hace tan solo 20 años no existían. También hay una mayor diversidad de herramientas, pinturas y barnices especializados, pegamentos de alta gama o, por ejemplo, líquidos reparadores de calcas…todo ello hace que el plastimodelismo haya alcanzado cotas rayanas en lo artístico y cada maquetista se ha convertido casi en un artista. También los fabricantes han ido perfeccionando en la calidad de sus plásticos, el detalle, el moldeado y la incorporación de nuevos materiales (los más claros los fotograbados por ejemplo) y todo ello se nota en las terminaciones finales de las maquetas. Lógicamente, todo esto tiene un proceso de aprendizaje y en ese tema los clubs y foros de modelismo tienen un gran papel protagonista.
No obstante, como suelo decir aquí hay “sitio para todos” pues lo importante es disfrutar eligiendo, comprando, montando y pintando tu maqueta, que siempre será una obra de autor propia (la tuya), y suelo huir de la competencia que a veces se crea entre modelistas. Si el acabado final no te satisface siempre puedes volver a empezar con otra maqueta…Como decían los viejos eslóganes “lo importante no es ganar sino participar”. Y, sobre todo, lo importante es disfrutar con esta sana afición.
9.- ¿Qué recomendaría a alguien que quiera iniciarse en este mundo del modelismo?
Pues que vaya realizando ese proceso de aprendizaje del que hemos hablado antes de forma paulatina. Lo lógico es comenzar con maquetas sencillas, buscar tutoriales (hoy día es muy fácil en internet encontrarlos) e ir progresando en complejidad a medida que vayamos mejorando las habilidades. Los amigos, los foros especializados, las revistas de modelismo y las tiendas con servicio de asesoramiento son muy importantes para ir descubriendo nuevas técnicas.
Algo que creo que se ha perdido y que es muy importante, en mi opinión, es el fomento de esta afición entre los niños y adolescentes, aunque los juegos de ordenador, consolas y móviles hayan copado su atención. Si no sabemos extender este “virus” entre la gente joven el plastimodelismo se convertirá en una afición de jubilados y pensionistas y el futuro siempre está en los jóvenes.
10.- Por último, veo que os habéis iniciado en el mundo editorial de la aeronáutica ¿Qué os ha llevado a ello?.

Si desde finales del 2016 tenemos ya a la venta nuestro primer libro, titulado “Hawker Hispano Fury for Spain: el caza que no pudo ser”. El autor principal es Juan Antonio Guerrero, reconocido autor, ilustrador e historiador aeronáutico con una prolongada carrera de más de 40 años que inició con la serie “Aviones Famosos” de la extinta Editorial San Martín y se prolongó en grandes colecciones de fascículos como la ya clásica Enciclopedia Ilustrada de la Aviación de la Editorial Delta y muchas otras de las Editoriales Planeta-De Agostini, Orbis o Altaya.
El libro quiere ser el primero de una serie que hemos denominado “Historia para Modelistas” y en él no solo se describe la historia y avatares del avión sino que incluye un extenso capítulo en el que se revisan las maquetas que del mismo han hecho las diferentes marcas comerciales y un detallado “paso a paso” de la transformación realizada por un experto modelista (Juan Manuel Prieto, de Sevilla), a partir de una maqueta comercial, para lograr un excelente modelo del Fury que debió construir la Hispano Suiza de Guadalajara.
Se unen así “Historia y Plastimodelismo” en un concepto que nos ha parecido muy sugerente y que se enmarca en una tendencia internacional que se impone entre los aficionados.
Desde AAMA no podemos menos que invitaros a visitar Plastic Models FGORDON.