
Por lo que respecta al mantenimiento del fondo, de las aeronaves que lo forman, ya se están restaurando las pinturas del “Chato” y del “Pedro”; pero sin duda alguna, las naves que conforman la exposición exterior son las que más precisan de una restauración, dado el deterioro que las inclemencias del tiempo provocan en la pintura del fuselaje. Pues bien, para este curso ya se han proyectado diversas restauraciones, algunas de las cuales ya han finalizado o están en curso.
En efecto, el C-207 Azor, el más próximo a la entrada en concreto, ya ha sido restaurado. Se ha procedido a decaparlo (eliminar la pintura) usando un sistema de arena abrasiva y agua a presión, como se puede ver en las imágenes. Igualmente se han acabado las labores de restauración exterior del Douglas DC-4, la “vaca sagrada”, situado también en la exposición exterior.
Además del Azor, el patrocinio de Aqualogy, EADS CASA, el SHYCEA y la Fundación de Aeronáutica y Astronáutica Españolas (FAAE), hacen posible restaurar la pintura exterior del Junkers 52, con matrícula D-2521, y el Súper-Saeta situado junto al portón del hangar 1.
![]() |
Los trabajos de restaruración del Súper-Saeta y del foco están muy avanzados |
Aparte, se están manteniendo contactos con el Ala 12 con el fin de acometer la restauración exterior de los dos F-4 que hay en el Museo.
Aparte de estos proyectos de restauración ya acometidos o en estudios avanzados, se está pensando en restaurar el Transavia PL-12 “Airtruck”, bastante deteriorado por la acción de las aves, y proceder a su traslado a otro lugar más apropiado.
Igualmente, el Museo está manteniendo conversaciones con la Jefatura de las FAMET para la restauración del MBB Bo 105 Bolkow ubicado en la zona de helicópteros y con la embajada de la Federación de Rusia, a través de su agregado aéreo, para la restauración del material originario de la antigua URSS (Sukhoi, Mig, y el helicóptero de “ICONA”).
Pero las novedades del Museo no se ciñen sólo a la restauración de las aeronaves, sino que se están tomando diversas iniciativas para expandir la cultura aeronáutica y, de paso, dar a conocer el Museo e incentivar las visitas.
Así, se ha instalado la carpa que el SHYCEA utilizó en la exposición en Colón el pasado mes de mayo. Se ha instalado suelo técnico y, en cuanto se consiga dotar de corriente al complejo, se procederá a abrir una exposición permanente titulada “Objetivo volar”, que pretende hacer que los más pequeños, y los grandes también, comprendan por qué los aviones pueden despegar y hacer lo que hacen en el aire; para ello se usarán láminas, modelos, máquinas experimentales… A parte, se habilitará un espacio de la carpa para conferencias, reuniones, presentaciones…
![]() |
Imagen del montaje de la carpa en Colón |
Otra novedad dentro del Museo ha sido la modificación y reorganización de la tienda del Museo, de manera que pueden encontrarse artículos relacionados con la cultura aeronáutica difíciles de encontrar en cualquier otro lugar, además de otras curiosidades, y todo ello a precios bastante asequibles.
Y si al llegar se fijan en las calles del Museo, podrán comprobar que ha comenzado la reproducción de las pistas de un aeropuerto. De momento se está pintando la pista principal de despegue y aterrizaje, cuya numeración es 13-31, basada en la del aeródromo de Getafe. Igualmente se tiene planeado decorar los viales de la zona de exposición exterior del Museo como calles de rodaje.
Pero el Museo no se queda sólo en Cuatro Vientos, sino que sale también al exterior de diversas maneras, desde la cesión de aeronaves hasta el cuidado del patrimonio aeronáutico español.
Entre las cooperaciones externas, en la Madrid Games Week (Feria del Videojuego y la Electrónica para el Ocio) que tuvo lugar en el IFEMA (Feria de Madrid) del 7 al 10 de noviembre, se exhibió una cabina de un F-4 restaurada y que próximamente podrá verse en el Museo.
Entre las colaboraciones con otras entidades y con motivo del 80 aniversario del Aeropuerto de Manises, se realizó, también en noviembre, una exposición en el segundo piso de la terminal de pasajeros de dicho aeropuerto. Esta exposición estuvo organizada por el SHYCEA con la colaboración de la FAAE, Aeropuertos Nacionales (AENA), la Fundación Aeronáutica de la Comunidad Valenciana (FACV), en la que el Museo será el “brazo ejecutor”, participando en el diseño y con sus medios materiales y de personal. También se colaborará con una exposición en Sevilla.
El SHYCEA, además, está procediendo a comprobar el estado de conservación y mantenimiento de aquellos aviones que en su momento se cedieron a instituciones ajenas al EA (museos, ayuntamientos, etc.) y que se encuentran expuestos en diversas localidades de nuestra geografía, con el fin de que se muestre dignamente el material del EA y su historia.
También se está procediendo a la remodelación de la zona de helicópteros, nivelando el terreno y con una nueva decoración de la zona. Se van a iniciar contactos con Eurocopter para restaurar los dos Alouette de tráfico.
Así mismo, hay un proyecto con Wargaming con un Dornier 17, que luchó en la Batalla de Inglaterra y rescatado del Canal de la Mancha. Dicho proyecto consiste en que, una vez restaurado, mediante una aplicación para smartphone, se podrá ver en la pantalla el Dornier como si estuviera en el Museo apuntando el teléfono a una silueta pintada en el suelo.
La aplicación de las nuevas tecnologías también llega a otras aplicaciones, como un complemento al servicio de audio-guías consistente en tener acceso, mediante la lectura de un código QR, a las explicaciones disponibles sobre los fondos del Museo.
También está en estudio preparar una visita virtual al Museo, parecida a la que ya existe en otros museos y monumentos. En este caso, la particularidad consiste en una serie de iconos, que podrán verse sobre las aeronaves, que darán acceso a una explicación sobre el avión (basada en las que están en las audio-guías), o darán acceso a una visión de la cabina del avión.
No podemos olvidarnos del 75º aniversario del EA, cuyos actos ya se están programando.
Finalmente, el proyecto estrella de la carpa consiste en una cabina interactiva, basada en un F33 Bonanza (E24) o un C-212 (F12) Aviocar, si bien aún está por determinar cuál será la elegida.
En la revista del Museo, ya digital y descargable desde la web de la Asociación de Amigos del Museo del Aire y de la del EA, se pueden encontrar algunos de estos proyectos, los cuales demuestran que el Museo, con la Dirección del mismo al frente, se mueve.
Muy buen trabajo. Felicidades.